Unidad
GENÉTICA MOLECULAR DE CÉLULAS TRONCALES
Descripción
Las células troncales, también conocidas como células madre, están presentes en una gran cantidad de tejidos del organismo, donde son capaces de autorenovarse y diferenciarse en su progenie. Nuestro grupo está interesado en identificar el papel que el gen Tet3 juega en la biología de las células troncales y, si un fallo en su función puede conllevar a la aparición de enfermedades. Para ello, utilizamos el epitelio intestinal y el epitelio testicular como modelos de estudio.
En el modelo intestinal, estudiamos la función que desempeña TET3 en las células troncales intestinales mediante el uso de ratones en los que eliminamos dicho gen, y a continuación, definimos las consecuencias que conlleva su ausencia. Aunque los ratones Tet3 knockout presentan un fenotipo letal perinatal, el epitelio intestinal está totalmente desarrollado en el momento del parto, lo que nos permite determinar alteraciones asociadas a la pérdida de TET3, y de ahí deducir su función. A su vez, hacemos uso de organoides intestinales para estudiar el efecto a largo plazo de la eliminación de TET3. En nuestro último trabajo (Mulet et al., 2024 Nature Communications), hemos demostrado que la ausencia del gen Tet3 promueve una serie de alteraciones metabólicas que podrían predisponer a las células del epitelio intestinal a una transformación oncogénica, una hipótesis en la que nos encontramos trabajando actualmente.
Al contrario que en el epitelio intestinal, los ratones recién nacidos carecen de espermatogénesis y, a día de hoy, organoides testiculares no han sido todavía descritos. Así que, para poder estudiar la espermatogénesis en ausencia de Tet3 utilizamos líneas de células troncales espermatogoniales en las que primero eliminamos Tet3 y, posteriormente, trasplantamos en testículos de ratones salvajes. Esta estrategia nos permite estudiar in vivo la función de Tet3 en la espermatogénesis. Además, las células troncales espermatogoniales son capaces de reprogramarse de forma espontánea a un estado pluripotente, en un proceso que recuerda la formación de carcinomas testiculares in situ. Por tanto, estas líneas también resultan un modelo muy atractivo para estudiar in vitro el papel que TET3 pueda jugar en el proceso de carcinogénesis testicular.
Patrón de expresión de Tet3 en el epitelio intestinal murino.